En marzo de 2025, México logró una prórroga temporal para evitar que Estados Unidos impusiera aranceles del 25 % sobre bienes sujetos al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Esta medida salvó un intercambio bilateral que se estima en 839 mil millones de dólares anuales. 

La pausa fue concedida luego de intensas gestiones diplomáticas entre los gobiernos mexicanos y estadounidenses, en las que se subrayó el papel del comercio regional, la cooperación en seguridad y el cumplimiento de compromisos del TMEC. 

Pese a la victoria temporal, el panorama mantiene sus riesgos. Se anticipa que, con la renegociación del tratado que se activará en 2026, Estados Unidos podría exigir mayores concesiones en temas de energía, propiedad intelectual y cumplimiento regulatorio. 

En contextos recientes, el presidente Donald Trump ha sugerido sustituir el TMEC por acuerdos bilaterales entre México y EE. UU., lo cual podría deshacer parte del diseño trilateral del tratado.  Además, EE. UU. ha considerado negociar de forma bilateral con México y Canadá en lugar del marco trilateral. 

Para México, la negociación es clave: mantener estabilidad comercial, atraer inversión extranjera y asegurar reglas claras para sectores industriales y agrícolas. Una renegociación desfavorable podría afectar el crecimiento potencial y generar incertidumbre para exportadores e importadores.

El Banco Mundial recientemente ajustó al alza su previsión de crecimiento para México, colocándola en 0,5 % para 2025, aunque advierte que el impulso depende del desempeño externo, inversión y condiciones comerciales globales. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also

Madres buscadoras hallan restos óseos en Asientos, Aguascalientes, en medio de amenazas delictivas

El 7 de octubre de 2025, colectivos de madres buscadoras de Aguascalientes reportaron el h…